4jul2012
Todo ser humano tiene una imagen de sí mismo, de su cuerpo, de su cuerpo
en movimiento. La imagen corporal es la manera como se ve y se imagina a si
mismo una persona.
Tener una imagen corporal positiva hace que uno se sienta
cómodo en su cuerpo, que se sienta bien con su apariencia, y, que se sea
consciente de las propias posibilidades.
Este aprendizaje se inicia desde la infancia, en el momento en que los
pequeños advierten las capacidades para el movimiento en su cuerpo y las
interacciones de éste con el ambiente.
Este conocimiento previo, hará posible
la posterior interiorización para facilitar la mejora de la funcionalidad y,
por tanto, lograr una óptima eficacia motriz, desarrollando todas las
capacidades básicas de movimiento.
Como trabajar la imagen corporal desde la escuela.
En el ámbito escolar, son variadas las propuestas educativas que tienen
como fin el trabajo para la construcción de la imagen corporal en el niño. Las
actividades que se proponen a continuación, están orientadas a conseguir los
siguientes objetivos:
- Conocer las dimensiones de su cuerpo y de sus partes, mediante
comparaciones o visualizaciones.
- Conocer las formas del cuerpo y de las partes del mismo.
- Conocer diferentes características de las partes del cuerpo.
- Localizar partes del cuerpo.
- Nombrar partes del cuerpo.
Las partes del cuerpo a conocer pueden ser variadas, aunque es
recomendable comenzar con las más funcionales y visibles. Un posible orden
podría ser el siguiente:
Cabeza, cara, brazos, manos, piernas, pies, culo, sexo, dedos, cuello,
barriga, nariz, boca, orejas, dientes, ojos, mejillas, pelo, uñas, labios,
barbilla, rodilla, codo, lengua, etc….
Hacia los 5-6 años, el niño debe ser capaz de reconocer entre 30 y 40
partes del cuerpo.
Hay que trabajar también las características diferenciales de las partes
del cuerpo, como: la altura, el grosor, la forma, el color, etc.
En cuanto a las formas de las partes, es recomendable trabajar:
- las partes duras y blandas,
- las móviles y las inmóviles,
- las redondeadas y las puntiagudas,
- las pareadas y las únicas,
Una vez explicadas las anteriores orientaciones de trabajo, pasamos a
proponer algunas actividades que se pueden llevar a cabo en el aula, para
trabajar con los niños. Hay que tener en cuenta que todas las actividades
propuestas van acompañadas de un componente lúdico para asegurar la motivación
de los pequeños.
ACTIVIDADES INFANTILES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA IMAGEN CORPORAL.
Actividad nº 1: Dibujo de uno mismo (5-6 años)
Para llevarla a cabo se necesita papel de embalar y lápices.
Previamente estirado el papel sobre el suelo, los niños se van estirando
por turnos uno al lado de otro, y un compañero va siguiendo y dibujando su
contorno. De esta manera van dibujándose todos los niños en el mismo papel. Una
vez acabados todos los contornos, han de escribir el nombre en la parte
inferior y colgar el papel en una pared del aula para que puedan observarse
durante un tiempo.
Actividad nº2: ¡Tenemos manos y pies! (2 a 6 años).
El material necesario es papel de embalar y pinturas de colores.
En el papel de embalar, los niños han de marcar las diferentes huellas
de pies y manos, que previamente se habrán embadurnado de pinturas de
diferentes colores. A continuación escriben su nombre al lado de las huellas,
para identificarlas.
Actividad nº3:¡ Que alto soy! (3 a 6)
Se debe reservar una zona en la clase (siempre que sea posible) para
marcar, a principio de curso, la altura de cada alumno. Se vuelven a realizar
varias mediciones durante el segundo y tercer trimestre, y al final de curso
también. De esta manera ellos pueden observar directamente su progresivo
crecimiento y la variación de la talla que han tenido durante el cuso escolar.
Actividad nº4: Corriente a la vista (juego, de 4 a 6 años).
Los alumnos se sientan en el suelo formando dos círculos. Una vez
colocados, se elige un alumno que será el que inicie la actividad. Entonces, el
profesor dice en voz alta una parte del cuerpo. El niño elegido toca al
compañero de al lado en la parte del cuerpo que nombra el profesor, y va
pasando de uno a otro hasta que vuelve a llegar al primero.
El hecho de usar dos grupos, es para motivar la velocidad de ejecución
de tocar la parte determinada. También puede hacerse con un solo grupo.
Actividad nº 5: Juego del dormido .
Se realiza por parejas. Uno de los dos
componentes se hace el dormido, totalmente relajado. El otro lo manipula un
rato libremente, siguiendo las consignas del profesor (toca los huesos que
puedas, que forma tiene cada parte, ¿se puede mover
la parte que tocas?, etc.). El niño irá diciendo las partes del cuerpo
que va tocando. Cuando acaba, se cambian los roles, y vuelta a empezar.
Actividad nº: 5 ¡Soy un mago! (juego , de 3 a 6 años)
También se realiza por parejas. En este caso, uno de los niños hará de
mago, para lo cual deberá tenderse en el suelo, y tapar sus ojos. El otro
compañero le tapa con un pañuelo, una parte del cuerpo “haciendo que
desaparezca”. El que está estirado ha de decir “Mago, devuelveme mi ……… (y
nombrar la parte que se tapa). En el caso de que la adivine, los papeles se
invierten.
Actividad n:6 Tocar la mancha y parar (de 4 a 6 años).
El grupo de alumnos está disperso en un lugar donde haya espacio para
correr. Sólo uno de ellos para, los demás corretean libremente por el espacio.
El profesor dice alto y claro: Toca la mancha en …..(la cabeza). Todos corren y
el que para, intenta tocar a alguno de los compañeros en la zona donde el
profesor ha dicho que está en la mancha (cabeza), ya que es la única parte del
cuerpo en la que son vulnerables de ser cogidos.
Cuando el que para, toca a alguien en la zona (cabeza), el primero queda
salvado y el tocado “para” con la mano en la cabeza. Entonces el profesor dice
otra zona (brazo) donde estará esta vez la mancha. Y asi sucesivamente!!
Actividad nº7 Los autoschoques! (actividad recomendada para niños entre
5 y 6 años).
En este juego cada niño se imagina que va dentro de un auto de choque.
El profesor pone música, y, mientras esta suena, los niños van de aquí para
allá libremente por el aula. Mientras se mueven todos van esquivando a los
demás, desplazándose por el espacio, hasta que el profesor nombra una parte del
cuerpo, y la música se para. En este momento todos han de intentar chocar con
los demás en esa zona del cuerpo. A continuación, la música vuelve y ellos
vuelven a seguir esquivándose.
Esta es una pequeña muestra de las actividades infantiles que se pueden
llevar a cabo para trabajar de manera adecuada una construcción positiva de la
propia imagen corporal. Además no hemos de olvidar el uso de canciones con
danzas que impliquen conocimiento corporal.
Fuente: http://actividadesinfantil.com
4 comentarios:
Que suerte Ma GLoria! Te extrañaba. Siempre tan útil todo lo que pones en el blog.Cariños y besos a Jazmín
Hola Carmen!!'gracias te explique. Que tengo tengo problema con alguna letras de la notebook , me conto Javi que se encontraron y cuando quieras hacemos un encuentro con Rodrigo para verles y verle a Jazmin, esta preciosa!!!! Avisame, muchos besos y mimate en la cama que esta haciendo muuuucho frio
Hola Carmen estoy con la compu de mi hermana por eso me sale su nombre soy Prince, besos
Hola Maria Gloria, muchas gracias por tu visita y comentario. En nuestro pais no es esta la fecha del dia de los abuelos, fue el 19 de junio.
Cariños y muchas gracias.
Publicar un comentario