José Luis Cuesta Gómez - Pedagogo


El objetivo de esta ponencia es el exponer una serie de conocimientos y experiencias acerca del autismo de forma que se concluyan una serie de ideas prácticas sobre la acción educativa.

En ningún momento se puede hablar de recetas mágicas, aplicables a todos los casos, puesto que el autismo se nos presenta como un continuo en el que hay gran variabilidad de grados.

Por ello mi objetivo es el ofrecer una serie de principios generales a tener en cuenta en la intervención educativa.

La educación de las personas con autismo debe basarse en un principio de globalidad que abarca dos vertientes.

Por una parte la educación debe contemplar todas las áreas y todas las esferas de desarrollo de la persona, sobre todo aquellas que más debemos compensar porque constituyen los aspectos mas deficitarios dentro del autismo como pueden ser la comunicación y la socialización.

Por otra parte, la educación debe extenderse a todos los ambientes en los que se desenvuelve la persona con autismo.

La intervención no comienza y termina en el colegio, nuestras enseñanzas deben abarcar todos los contextos de la vida de la persona.

La atención educativa debe ser también continuada, abarcando todas las etapas del ciclo vital del individuo, y específica en cuanto a los programas que se aplican y porque requiere un equipo compuesto por distintos profesionales que abarquen distintas disciplinas.

Por último nuestra intervención debe ser flexible y que atienda a la individualidad de la persona evitando etiquetar y tratar a todos por igual y que le permita desarrollar su propia forma de ser.

1.- PRINCIPIOS GENERALES

Conocimiento del autismo.

Como premisa para nuestro trabajo es necesario un cierto conocimiento del autismo, no solamente de los déficits específicos de tipo social, comunicativo, cognitivo..., sino de una serie de características que sin ser específicas afectan a la mayoría de los casos e inciden directamente en el aprendizaje.

Conocimiento del desarrollo normal.

Directamente relacionado con lo anterior, con este principio se pretende resaltar la importancia del conocimiento del desarrollo normal de la persona.

Muchas de las actuales investigaciones comparan el desarrollo del niño autista con un desarrollo normal.

El conocimiento de los mecanismos que subyacen a un desarrollo evolutivo normal nos ofrece unas pautas bastante acertadas sobre qué debemos promover y en qué aspectos hay que centrar nuestra intervención.

Educación personalizada.

La gran variabilidad de los casos de autismo nos obliga a realizar adaptaciones individualizadas, tanto de acceso como curriculares, y a tener en cuenta constantemente las diferencias personales a la hora de realizar los agrupamientos.

De aquí se deduce también la importancia del trabajo individual con nuestros alumnos y la necesidad de que los grupos sean reducidos.

Estructuración física.

La mayoría de las personas comprendemos e interpretamos perfectamente el entorno que nos rodea porque tenemos una serie de pautas y signos que nos ayudan a movernos en los distintos contextos y a predecir las actividades y hechos que se van a suceder.

Estas pautas a menudo nos pasan desapercibidas y las procesamos e interpretamos de forma inconsciente .

Para la persona con autismo, el entorno se le presenta como un todo caótico e imposible de descifrar sin nuestra ayuda. Nuestro papel consiste en clarificarles y hacerles comprensible el entorno que les rodea.

El objetivo de la estructuración física es que la persona con autismo comprenda el entorno y se desenvuelva en él de la forma más autónoma posible, no sólo en el espacio escolar sino que debemos intentar que se estructuren con los mismos criterios todos los espacios en los que pasa habitualmente su tiempo.

Estructuración temporal.

Como consecuencia de lo dicho anteriormente, es necesario ofrecer también al alumno una ayuda para que comprenda las distintas actividades y momentos de su jornada.

Para ello, es conveniente ofrecerle un horario que le permita adivinar qué es lo que va a realizar y comprender las distintas actividades.

En nuestro centro utilizamos calendarios y horarios fotográficos que ayudan a situarse en el tiempo al alumno y a predecir actividades que se van a realizar con ayuda de las fotografías que las representan secuenciadas temporalmente.

Con estas ayudas se elimina en gran medida la angustia que les provoca la incapacidad de comprender lo que les rodea y se elimina el caos en el que viven, ofreciéndoles una cierta tranquilidad que favorece su disposición para entablar una relación de enseñanza-aprendizaje.

Estructuración de la situación de enseñanza.

En ocasiones, y atendiendo al principio de individualidad, hay que adaptar las situaciones de enseñanza de una forma tan específica que es preciso adaptarlas a cada caso.

Una de las posibles forma de adaptación de la situación de trabajo es la adaptación del programa Teacch de Carolina del Norte, especialmente efectivo con los alumnos con niveles más bajos.

Esta adaptación permite controlar al máximo los estímulos que provocan distracción y presentar las tareas a realizar de forma clara y predecible.

El alumno estará situado en un lugar del aula, generalmente con la pared de frente para evitar estímulos irrelevantes, y durante un tiempo limitado.

El mobiliario necesario será una mesa de trabajo, una estantería a su izquierda en la que se coloca en cada balda las distintas tareas a realizar, y a su derecha un cajón en el que deposita los trabajos ya realizados.

Frente a él, en la pared, colocaremos las fotos de las distintas tareas a realizar.

La actividad consiste en que el alumno coja la primera tarea a realizar y una vez concluida la deposite junto a la fotografía que despegará de la pared en el cajón que está a su derecha.

Así sucesivamente hasta concluir todas las tareas. Cuando termina se le refuerza con algo que le gusta.

Nuestro objetivo es que el alumno pueda realizar predicciones acerca de su trabajo y al llegar a clase comprenda qué tareas debe realizar, en qué orden y cuánto tiempo dispone para su terminación.

Nosotros lo trabajamos durante una hora por la mañana.

Con todo ello se aumenta el nivel de concentración en el trabajo y se evidencia una mayor motivación, autonomía y autorregulación en la realización de las distintas tareas.

Directividad y flexibilidad.

Se debe controlar al máximo toda situación de aprendizaje, diseñando actividades muy adaptadas, estructurando el espacio y la situación de trabajo, concretando el tipo de respuesta que esperamos por parte del alumno, de forma que se estemos casi seguros del éxito de nuestro trabajo.

Toda esta directividad también debe contemplar momentos en los que se permitan que el alumno muestre su propia forma de ser, que sea capaz de elegir y resolver por sí mismo situaciones.

En definitiva, una cierta y controlada flexibilidad persigue el que la persona con autismo sea cada vez más independiente y autónoma.

Construir una relación.

En un primer momento, al comenzar a trabajar con este tipo de alumnos, el terapeuta debe "no intervenir" en el sentido de dedicar un tiempo a la observación y al conocimiento de sus alumnos sin pretender saber cómo actuar no conociéndolos.

Como hemos comentado anteriormente, no existen recetas mágicas que sean totalmente efectivas con todos los casos, antes de cualquier intervención es necesario conocer, no sólo ciertas nociones sobre el autismo, sino la propia individualidad de cada persona.

Este tiempo de adaptación y conocimiento mutuo es también muy necesario para los alumnos con los que vamos a trabajar.

Consistencia y coherencia.

Consistencia referida al comportamiento de la persona que está en contacto con el niño autista que debe hacer un constante esfuerzo en controlar las emociones y modos de respuesta ante sus comportamientos, de modo que siempre actúe de la misma forma ante una misma conducta, independientemente del estado emocional y/o físico.

Esto resulta efectivo, sobre todo ante problemas de conducta, con los cuales se hace más necesario actuar consistentemente en todo momento.

La coherencia implica extender esta forma de actuar a todos las personas que tienen relación con el niño, de manera que todos actúen consistentemente y coordinadamente en todas las situaciones.

Coordinación de agentes implicados.

De lo dicho anteriormente se deriva la necesidad de una buena coordinación entre todos los agentes implicados en la educación, no sólo dentro del centro sino fuera de él.

Hay que destacar el importante papel de la propia familia del individuo y por ello uno de los programas que se desarrollan en nuestro centro es el referido a la coordinación con las familias.

Funcionalidad - análisis ecológico.

La selección de los aprendizajes y habilidades que queremos trabajar ha de ir precedida de un exhaustivo análisis de los diferentes contextos presentes y futuros en los que vive y va a vivir la persona.

Debemos centrar nuestro trabajo en aquellas habilidades que el sujeto necesita para llegar a vivir de la forma mas autónoma posible.

Aprovechamiento de las preferencias individuales.

A la hora de plantearnos objetivos o seleccionar tipos de refuerzos, resulta especialmente útil conocer los gustos y preferencias del alumno.

Este aprovechamiento de las preferencias es útil para seleccionar un objetivo de trabajo ( por ejemplo para seleccionar y enseñar un signo en comunicación) y para atraer y motivar al alumno (por ejemplo, si a un alumno le gustan los juegos de construcción, aprovechar esta actividad para trabajar objetivos referidos a cualquier área)

Reforzadores naturales - ambientes naturales.

El reforzador natural es la consecuencia lógica del aprendizaje que estamos trabajando (por ejemplo si trabajo el signo chocolate, utilizar como refuerzo el mismo chocolate).

Adaptación a la edad.

A la hora de realizar adaptaciones curriculares hay que tener muy presente la edad cronológica de los alumnos con los que trabajamos.

Podemos trabajar un mismo objetivo con alumnos de nivel similar aunque de muy diferentes edades cronológicas, pero siempre adaptaremos las actividades y materiales a su edad cronológica.

Por ejemplo, si nos interesa que el niño sea capaz de clasificar por formas, con los más pequeños utilizaremos materiales de construcción o diferentes juegos y con los alumnos del aula de FP materiales de tipo laboral acordes con su edad.

Normalización.

Debemos hacer un continuo esfuerzo por integrar a nuestros alumnos en los entornos menos restrictivos posible.

Es interesante trabajar en ambientes naturales que posibiliten la generalización de los aprendizajes que se han adquirido desde la escuela y que les permitan realizar actividades funcionales con pleno sentido y carentes de la artificialidad que supone un contexto tan estructurado como es el colegio.

Compañeros no discapacitados.

Una consecuencia del principio de normalización es la realización de programas de integración que supongan la relación con compañeros no discapacitados y el contacto con patrones normalizados de conducta.

Enfoque positivo.

Dirigido a la eliminación de todo lo aversivo en nuestra relación con los alumnos, enfocando los errores del alumno de forma positiva y en lugar de resaltar el que no lo ha hecho bien, intentar trasmitirle un sentimiento positivo diciéndole que seguro que con un poco de ayuda lo logrará hacer bien...

Aprendizaje activo - fomentar autonomía.

Uno de los déficits que afectan directamente a los aprendizajes en las personas con autismo es su gran dificultad para la generalización.

Si en la educación ordinaria los alumnos generalizan en gran parte a través de las explicaciones del profesor, los alumnos con autismo necesitan un amplio abanico de actividades, en un amplio número de contextos para llegar a generalizar los aprendizajes.

Aprendizaje sin error - concreción objetivos.

El control de toda situación de aprendizaje debe tener como objetivo el éxito de la misma, para ello uno de los aspectos a tener en cuenta es la necesidad de concretar mucho el objetivo de enseñanza y el estar seguro de que el alumno tiene conseguidos los objetivos o habilidades previas, de forma que nos aseguremos al máximo el éxito de la tarea.

Para ello, debemos desmenuzar al máximo necesario los objetivos educativos dividiéndolos en partes asimilables por pasos sucesivos y contemplaremos también el uso de ayudas para lograr este objetivo. Por otra parte, debemos contemplar en nuestro trabajo el que el alumno acepte sus propios errores y muestre un aumento gradual de la tolerancia a los mismos.

Toma de datos constante.

Con el fin de registrar comportamientos y adquisición de habilidades, anotaremos de forma constante todos los datos relevantes en las hojas de registro y toma de datos.

Revisión periódica - evaluación formativa.

La toma de datos a la que nos referimos en el anterior principio facilita la realización de una evaluación formativa que debemos realizar periódicamente y que nos ponga al día de los avances del alumno y nos permita comprobar en qué medida adquiere los objetivos propuestos en su programación y nos dé nuevas ideas de trabajo.

Participación parcial.

Debemos tender a la realización de actividades que sean fácilmente adaptables a todos los niveles y una forma de adaptación sería el que todos participaran según su nivel y habilidades.

Pensamos que todos los alumnos deben participar de la mayoría de las actividades; habrá algunos que puedan realizar todos los pasos de forma autónoma y otros que necesiten ayuda para ello o que sólo puedan participar en alguno de los pasos, lo importante es aprovechar las capacidades de cada uno y adaptar las actividades a las mismas.

CONTINUARÁ......

13 comentarios:

Cristina

bUENÍSIMO¡¡¡ Como siempre,je,je..te lo robo¡Un besazo,Mariagloria,eres genial¡

Unknown

Precioso Supermamiabu :)

Tengo que buscar sus libros, son muy interesantes.

Besitos a Jazmín ♥

Unknown

Genial entrada..
Gracias por compartirlo..
Espero con ansias la 2 Parte,,,
Cariños
Magali y Manuel

maria gloria

Gracias Cristina!!! los chicos estuvieron hermosos con sus disfraces, besitos

maria gloria

Graciela si encontras podrias pasarme al correo??, besotes

maria gloria

Magalí el artículo es largo por eso no puse todo pero en esta semana pongo, besitos

rosa

Mariagloria muy buena entrada tambien la de marina muy buena ambas las copio,abrazos

encarni

Hola María Gloria, aquí estoy de nuevo, voy a intentar pasarme más a menudo por los blogs y es que tengo mucho trabajo y poco tiempo, mis padres son mayores y me necesitan. Quiero agradecerte tus comentarios y felicitarte por tan buena entrada. Me encantó y ya estoy esperando la segunda parte. También me he leído el cuento sobre las emociones de la entrada anterior y me gustó mucho. Seguro que se lo contaré a mis alumnos.
Un grandísimo abrazo y muchos besitos para Jazmín.

rosa

Encarni amiga que gusto saber algo de vos siempre voy a tu blog y me encanta las cosas que haces para trabajar con celia, muchos besitos

Rosio

Estoy atrasada en leer los blogs, porque aunque estoy de vacaciones, estoy trabajando en todos los pendientes que tengo, pero reitero lo dicho por las chicas esta entrada esta genial.
Gracias por compartirlo.
Cariños,
Rosio

rosa

Gracias Rosio!!! descansa un poco no te estreses demasiado, besitos a Mika

Eva

Tengo a un alumno en primer año...que su madreme informa que estàn detectando si es Aspergeer...
Tiene segùn su madre y neurologa rasgos tìpicos..¿Còmo podemos ayudar? En cuanto a sus evaluaciones..en algunos casos se las realizo en forma personalizada...Ya està leyendo alo menos 9 consonantes¿Podrìas enviar orientaciones?Gracias. Eva

Publicar un comentario

Páginas

 

Jazmín |Copyright © 2011



top